resumen del primer capitulo: sobre grandes relatos

El autor plantea desde el inicio del texto una propuesta para los esbozos de una teoría del presente. Si bien parece ya terminada la era de la sacralización del tiempo, el espacio exige también la misma atención. De este modo se tendría que ubicar a la filosofía en su lugar pues esta son pensamientos captados en momento y lugar determinados. Es por eso que siempre ha estado presente la necesidad de grandes relatos con grandes pretensiones.

En oposición a lo anterior la propuesta del autor es un discurso sobre asuntos históricos discreto, polivalente, no totalizador y al tanto de su condición perspectivista. Es decir, un sistema o discurso mesurado.

Pues bien esto responde a que hasta ahora la filosofía de la historia no han sido más que sistemas ilusorios precipitados producto de cierta hiperactividad de los pensadores de su época. Es por eso que actualmente no encontramos sentido ni nos satisfacen las expresiones: “espíritu del mundo”, “meta de la historia” ni “progreso universal”.

La falta de estos relatos no fue ser grandes sino no haber sido lo suficientemente grandes.

Luego se trata sobre el papel de la filosofía y que lo mejor que pudo haber pasado fue perder las grandes pretensiones totalizantes en un devenir práctico para pasar a un “no querer ser nada especial”. Por eso la crítica al monopolio de términos propios de la globalización  a politólogos y científicos sociales siendo estos en ultima instancia conceptos filosóficos permitiendo un uso sugestivo de estos y tergiversaciones de sentido.

De modo breve la primera globalización fue la racionalización del cosmos por parte de los antiguos. Luego esta paso a la generación de una historia unilateral generando así “últimos hombres” con pretensiones de conocimiento en un momento falaz y efímero. El llamar historia universal a la historia de occidente y propiamente a una Europa etnocéntrica sería un ejemplo de esto.


Hace unos días participe en la caminata zombie 2011. el año pasado me quede con muchas ganas de ir ya que solo la idea de una marcha (en realidad un desfile) me parecía muy interesante sobre todo con la temática zombie. no me quedaba muy lejos y tenia la oportunidad de ver los disfraces y maquillaje de otras personas. así uno ya no tiene excusas para huir de la fantasía de vivir el apocalipsis zombie.  pasaron unos dias y me entere por pura casualidad del proyecto lima zombie. dicen los rumores que … ok, chequeen la pagina del proyecto en facebook y sorprendanse. muy pronto una pelicula de zombies de lima-peru para el mundo y yo soy parte del proyecto como muchos otras personas con las que me lleve realmente bien en la primera sesión de filmación y me siento muy bien de haber participado. finalmente una de  las máximas que sigo es «nada humano me es ajeno» y si bien los zombies no están muy vivos que digamos me parecio genial poder participar en aquella sesion de filmacion porque no toda la vida me la voy a pasar en una biblioteca con libros de filosofia o humanidades en general como mucha gente cree cuando se enteran que estudio filosofía.

en fin, aquí les dejo un par de libros que encontré disponibles en internet. es la primera vez que subo archivos a un blog así que si hay algún problema pueden enviarme un correo a_cs23@hotmail.com y les envío los archivos lo antes posible. también estoy buscando uno de filosofía zombie pero como fue escrito en español tengo problemas para ubicarlo en las paginas que visito. 

Zombie Economics

The zombie survival guide_ complete prot – Max Brooks

 

¿Es la iglesia la institución adecuada para dictaminar los parámetros de aquello que es bueno o malo en esto días?

Antes de dar una posible respuesta quiero mencionar algunas de citas de Ricardo Espejo, un teólogo laico, sobre la noción de religión.

“Un sistema simbólico que trata de cubrir la distancia entre el hombre y Lo Absoluto, con la intención de establecer una relación”

“La religión vendría a ser la búsqueda de ese ser infinito que nos permita satisfacer nuestra necesidad de plenitud, y tal como hemos definido religión, todo intento por alcanzar lo trascendente será religión.” Espejo,2007 pp 25,49

En efecto, antes de analizar si es la iglesia quien debe o no señalar patrones y parámetros de comportamiento es necesario tratar de entender qué es la iglesia como institución. Pues bien, entiendo, a título personal por cierto, a la iglesia como la institucionalización de una religión y al mismo tiempo sus prácticas y ritos. Ergo como en cualquier otra institución existen estamentos jerarquizados a los que se le atribuye cierta autoridad respectiva.

La necesidad de un guía o pastor que dirija al auditorio o rebaño ve la fundamentación del sistema en la idea de lo absoluto que comparta un colectivo de personas. De ahí que la iglesia sea instrumental en la medida que sea un medio con el cual relacionarse con lo absoluto (dios) y aquellos que comparten el mismo conjunto de ideas y prácticas

Regresaré al tema propuesto.  Efectivamente para aquellos que tengan una aproximación a la idea de lo absoluto no encontraran mayor dificultad para justificar sus acciones de acuerdo a ciertas directrices teniendo como fundamento o justificación la relación o aproximación a lo absoluto. Sin embargo la convivencia pacífica tiende a ser relegada cuando la noción o relación con el absoluto se ve interpelada.

He aquí el problema que por el momento he podido apreciar. Si aquella falta de consenso entre individuos es generada por la discrepancia sobre el conjunto de ideas respecto a lo absoluto entonces tal vez sea necesario, como sugerencia, tratar de limitar el ejercicio de aquella relación con lo absoluto a un ámbito estrictamente privado.

A pesar de las consideraciones previas no descarto que una relación con lo absoluto pueda ser garante de la convivencia pacífica entre individuos. No importa mucho el medio que justifique la tolerancia si finalmente el resultado sea uno que todos, o al menos la mayoría comparta.

Finalmente considero que el prescindir de la capacidad crítica para poder decidir aquello que es correcto o bueno  frente a lo que no lo es no debe ser propiedad exclusiva de un grupo minoritario. Si quieren una cita para ilustrar lo que pienso se me vienen a la mente esta: “¿Quién vigila a los vigilantes?”

«La práctica de la filosofía es una dinámica que beneficia a toda la sociedad. Ayuda a tender puentes entre los pueblos y las culturas y refuerza la exigencia de una educación de calidad para todos. Además, invita a respetar la diversidad cultural, el intercambio de opiniones y el aprovechamiento colectivo de los logros científicos, todo lo cual es condición necesaria para un debate auténtico. El 17 de noviembre, movilicémonos para explotar este formidable potencial transformador que encierra la filosofía».

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
Mensaje Documento PDF con ocasión del Día Mundial de la Filosofía
17 de noviembre de 2011
PD: no piensen que por el día de la filosofía tienen que saludar solo a filósofos . La filosofía es, precisamente, una actividad inclusiva disponible para todos aquellos que tengan interés en lo que esta mas allá de lo evidente ( espada del augurio/los thundercats). y para no perder la costumbre…SAPERE AUDE!

 

He vivido en la misma casa de dos pisos desde que tengo uso de razón. Debo añadir, además, que no he tenido problemas con la movilidad pues siempre he tomado las previsiones necesarias para llegar al lugar deseado. Sin embargo, y he aquí el propósito de estar líneas, no puedo negar o ser indiferente a la noción de distancia que aquellas personas con las que suelo relacionarme y yo manejamos pues estar aparentar ser distintas y no la misma.

La distancia (más corta) entre dos puntos es una línea recta. O al menos eso es lo que recuerdo de las clases de matemática del colegio. Pues bien, esta definición no resulta muy útil al momento de aplicarla en una urbe sobre poblada, desordenada y con un sistema de tránsito vehicular (y muchas veces también peatonal) lamentable con una serie de variables que hacen imposible que aquella “distancia” sea la misma para todos.

Es momento de señalar aquellos elementos que considero son los responsables de que la noción de distancia no sea la misma para un grupo de personas así estos compartan muchas actividades y pertenezcan a los mismos círculos sociales.

Empecemos desde el principio. Uno aparece, no de forma espontanea, y desde aquel momento ya existen algunas actividades asignadas por realizar. Al inicio uno es movilizado por otros pues no se cuenta con la pericia para hacerlo por cuenta propia. Tomemos como punto de inicio el domicilio ya que es aquí donde se pasa la mayor parte del tiempo. Uno tiene que ir a: 1) los servicios de salud 2) estudiar 3) realizar actividades de ocio 4) renovar provisiones. Entonces el que alguien viva “lejos” o “cerca” o es un hecho meramente referencial en tanto que la distancia tendrá relación con aquellos lugares a los que desee ir.

Volvamos al caso particular con el que empecé.  La clínica en la que me atendía, el colegio en el que estudie y el supermercado en el compraban comestibles para la semana estaban “cerca”. Parece que no todo que resuelto ya que no considere aquellos lugares en los cuales se pudieran realizar actividades de ocio. Es cierto, hasta hace algunos años no había mucho que hacer por aquí y ahora tampoco ya que al cine no me gusta ir solo.

Ahora continuare e iré algunos años adelante. Con el paso del tiempo mis actividades cambiaron y también los lugares en los cuales se realizaban. Por cierto ahora me transportaba solo así que ya puedo considerar las variables del tráfico vehicular y la facilidad (o no) de encontrar un medio de transporte que me lleve hasta el lugar deseado en el momento que sea necesario.

Cuando empecé la universidad por razones obvias no todos vivían en la misma cuadra que yo. Tampoco íbamos a los mismos lugares a beber café (u otros brebajes). Si bien todo era cuestión de calcular el tiempo que demoraría en llegar de un lugar a otro esto de modos no se aplicaba a todos. Seguían existiendo los términos “lejos” y “cerca”. Pues bien uno vivía lejos o cerca de la universidad o de algún lugar al que todos pudiéramos llegar en un lapso de tiempo promedio. Uno no puede vivir lejos o cerca a secas ya que estos conceptos son meramente referenciales, o al menos así lo creo.

Pero ya que uno puede calcular el tiempo que pasa movilizándose o eventualmente el costo económico que implica el ir de un lugar a otro. ¿Qué es lo motiva el no ir a determinados lugares? He intentado responder aquella preguntar desde el último año escolar cuando las reuniones se volvían más frecuentes.

Y es que yo nunca tuve problemas en asistir a aquellas reuniones y tampoco a las de ahora. Primero porque ya tenía una idea de lo que era pasar el tiempo suficiente en un auto como para tomar una siesta prudente y despertar cuando era necesario. Y segundo, porque de ser necesario me quedaba a dormir para regresar temprano al día siguiente aunque ahora simplemente me retiro temprano y así evito dormir incomodo en un sofá ajeno.

Entonces si he podido entender que la distancia es referencial y que si bien existen algunas variables como el tiempo promedio que demora el ir de un lugar a otro, el costo de este viaje o la posibilidad de acceder a un medio de transporte … ¿Por qué mis amigos se hacen tantos problemas para visitarme en mi cumpleaños?

Víctor Andrés Cisneros Solari
Seminario de filosofía
2011-2

1)

La cura del egocentrismo efectivamente representa un punto importante en la obra de Russell. Entendemos como manifestación de este egocentrismo los casos que presenta como causa de infelicidad en el primer capítulo de su obra “La conquista de la felicidad”. Esto son: el pecador, el narciso y el megalómano. Pues bien, pasaremos a describir y analizar cada caso.

El pecador es quien vive absorto en la conciencia del pecado y en continua contradicción consigo mismo como herencia religiosa o familiar de la que no logra desprenderse a lo largo de su vida. Esta contradicción constante justifica su vida existencia pues no logra asumirse como algo mas además de ser un pecador pues su actividad diaria implica necesariamente la noción del pecado. No podrá de este modo hacer uso de razón para dejar de lado estos prejuicios pues le han sido inculcados por la educación  y la familia.

 El narciso es aquel que encuentra  en el hábito de admirarse y ser admirado satisfacción. Sin embargo suele encontrar gran frustración cuando al buscar esta admiración ve en el desarrollo de una técnica o actividad solo un medio instrumental para alcanzar la finalidad de la admiración. Es por esto que si se dedica nunca podrá ser un buen pintor pues no se dedicará por completo al arte sino que buscara el prestigio y reconocimiento del que gozan los buenos pintores. Como no podrá ser un buen pintor perderá el interés y se frustrará.

 Finalmente el megalómano es quien, a diferencia del narciso, prefiere ser poderoso que ser simpático y procura ser temido más que ser amado. Se cita el caso de Napoleón quien fue de cierta forma excluido y segregado durante su formación. Esto hizo que buscara en el poder la forma de obtener la pleitesía de quienes antes no lo habían tomado en cuenta. Sin embargo aquel que es megalómano no procede con mesura y moderación y sus ansias de poder pueden llevarlo a cometer excesos que afecten su integridad y la de otros.

En efecto este egocentrismo implica la prisión de nuestras pasiones pues no permite el desarrollo a cabalidad de determinada actividad que realice al individuo por completo. Esto llevara a la incomprensión e infravaloración de nuestras capacidades pues tal como se señala la felicidad es accesible a todos pues existe un tipo de felicidad para la cual no es necesaria con ningún tipo de educación (entiéndase saber leer y escribir) y otra que sí. De ser así todos podemos llegar a alcanzar la felicidad por medio de nuestras capacidades.

La felicidad entonces para Russell será accesible por medio del interés (al cual se refiere como “zest” pero que no cuenta con una traducción mas especifica en español) en determinada actividad. Es aquel interés en determinada actividad lo cual permitirá al individuo alcanzar la felicidad pues vera en aquella una finalidad en sí misma y no un medio para alcanzar o lograr algo más.  Al respecto Russell brinda el ejemplo de las maquinas de salchichas en el primer capítulo de la segunda parte de la obra comentada. La primera máquina continua haciendo salchichas pues fue para esto que fue diseñada y creada logrando hacer así las más deliciosas salchichas a diferencia de la segunda maquina que se queda absorta en el análisis de su estructura interior. La segunda máquina deja de funcionar por la falta de actividad. Lo mismo ocurre con el hombre, el interés en las actividades que realiza implica necesariamente que estas sean prácticas en algún punto pues se dan los ejemplos de la filatelia o las conversaciones con algún compañero así como amar a alguien.

En relación al epicureísmo podemos encontrar similitud entre el interés en la actividad del que habla Russell y el placer como principio y final de una vida feliz del que habla Epicuro en “Carta a Meneceo”. Pues bien, si tal interés en la actividad procura como consecuencia el alcanzar la felicidad y Epicuro señala que el placer, entendiendo la mesura y la moderación en este a diferencia de cómo suele ser interpretada su doctrina, es causa de la felicidad entonces podemos hallar cierta identidad entre ambos conceptos. El interés del que habla  Russell puede ser entendido también como el placer de realizar una actividad o el que esta nos genera.

2)

El aspecto principal del que trata la obra de Epicuro es sin lugar a dudar el placer o (hedoné). Si bien se hace la diferencia entre el placer catastemático o estable como el más importante por definirse como la armonía de que produce la ausencia de dolor no solo en el cuerpo sino también en el alma y el placer cinético o móvil como aquel propio de los sentidos y su exacerbación.

Sin embargo debemos tener en consideración el desarrollo del placer en los textos de Epicuro. Se enfatiza el juicio y la moderación respecto al placer pues es la ausencia de turbación en el alma y el cuerpo aquello que se debe buscar. Esto es el placer catastemático a diferencia del exceso con el cual se suele relacionar su obra.  El placer del que se habla no es producto de orgias, bebidas y grandes banquetes sino en la prudencia pues quien vive en moderación con solo aquello que necesita apreciara más sus bienes.

Sin embargo, consideramos que este juicio respecto al placer solo puede ser posterior a la experiencia pues no sería posible encontrar aquella medida del placer que provea sosiego sino se cuenta con alguna experiencia previa que haya terminado en algún exceso.

Consideramos además la relación entre ambos tipos de “hedoné” como la manifestación de un solo tipo de placer pero en distinto grado y escala.

Sobre la relación entre aquello que señalan Epicuro y Aristóteles respecto al  “hedoné” y la “Eudaimonia” podemos indicar como aspecto inicial el público al cual estaban dirigidas las enseñanzas de cada autor. Por un lado Aristóteles señalaba que aquellos que debían participar en la política y aquellos quienes podían acceder a la “eudaimonia” eran los adultos pues contaban con la experiencia necesaria y habían logrado contener sus pasiones. Por otro lado Epicuro señalaba que su doctrina era abierta a todos pues no se era ni muy joven ni muy viejo para el ejercicio de la filosofía sobre el placer como principio y fin de la felicidad.

Aristóteles consideraba que la felicidad era preferible sobre todos los otros bienes pues se buscaba por sí misma y no por otra cosa. En efecto señala a la felicidad como el bien al que todos desean llegar pero no hace mención al placer que se puede obtener de ella sino los resultados de esta pues se entiende que se obtiene con el ejercicio de la actividad de acuerdo a la virtud. De este modo se entiende que se accede a la “eudaimonia” en la totalidad de nuestra vida y no solo en una sola acción. Y si bien se dice que los niños son felices es porque pueden llegar a serlo. Además señala que la felicidad se encuentra en la vida contemplativa dejando de lado la vida voluptuosa y los honores de la vida política.

Sobre el placer señala que es necesario hallar el justo medio pues lo bello puede corromperse por el exceso o el defecto dando el ejemplo de la temeridad y la cobardía como extremos a la valentía.

Finalmente Epicuro señalaba básicamente que para acceder a una feliz es necesario el placer sin entender este como el exceso absoluto pues siempre será necesaria la mesura y moderación. Si uno está satisfecho con aquello que necesita no requerirá la abundancia para satisfacer la necesidad de placer y así podrá continuar su vida sin mayor turbación. El juicio estará presente al momento de elegir el tipo de placer que se desee experimentar pues algunos placeres implican un dolor posterior mayor o aquel dolor que se acepte experimentar no justificar el placer posterior esperado.

Es necesario señalar la diferencia principal entre Aristóteles y Epicuro respecto a la felicidad pues mientras el primero hace énfasis en la naturaleza social del hombre (o política), el segundo parece obviar este aspecto haciendo referencia constante a los conceptos de autarquía y autosuficiencia.

 

 

 

1.- Uno de los puntos más importantes en la obra de Russell es la cura del egocentrismo al que él considera una prisión para nuestras pasiones. Dicho egocentrismo se basa en una incomprensión o infravaloración de nuestras capacidades, que nos aboca a la incomunicación, el desprecio hacia nosotros mismos, etc. ¿Qué es la felicidad en este sentido? ¿Hay alguna relación con el epicureísmo?

 

 

2.- Epicuro distingue dos tipos de hedoné (placer): el estable o catastemático y el móvil o cinético. El placer estable es el que Epicuro señala como más importante, y se define como la armonía que produce una ausencia de dolor no sólo en el cuerpo, sino también en el alma. Los placeres cinéticos son los propios de los sentidos. Si un hombre tiene hambre, al comer obtendrá un placer estable. Pero si después de haber comido lo suficiente continúa ingiriendo alimentos únicamente para deleitarse, entonces estará obteniendo un placer en movimiento o cinético.

 

Sobre la base de esta información desarrolle una reflexión sobre hedoné y eudaimonía según las consideraciones de Epicuro y Aristóteles, respectivamente.

PD: cuando termine de redactar mis respuestas las colgare aqui.